Geología

Título

Geólogo/a

Duración

5 años

Modalidad

Presencial

Educar profesionales estimulando la interacción entre los conocimientos básicos y la formación especializada a la vez de facilitar la inserción laboral del Geólogo en la sociedad.
El Geólogo de la Universidad Nacional de Tucumán debe responder tanto a los requerimientos actuales derivados del ejercicio de las actividades profesionales como a los futuros escenarios que surjan de los cambios sociales, la globalización y el desarrollo tecnológico; adaptándose a las nuevas herramientas, conceptos y aplicaciones que resulten del desarrollo del conocimiento geológico e interactuando en ámbitos interdisciplinarios con un claro compromiso en la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Este nuevo plan de estudio tiene una duración de 5 años. El mismo se enseña en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT), y otorga el título de GEÓLOGA y GEÓLOGO. La Carrera de Geología es de carácter presencial con clases teóricas, prácticas y teórico-prácticas. Las clases teóricas se realizan en aulas equipadas con pizarra y equipos multimedia de proyección. En las clases prácticas los alumnos realizan descripciones de materiales de colección: minerales, rocas y fósiles en muestras de mano, lupas, microscopios petrográficos y calcográficos; se complementa con viajes de campo interdisciplinarios y por asignaturas a diferentes regiones del país; de acuerdo a las asignaturas se realizan trabajos en laboratorios químicos, de suelos, agua, sedimentología y geoquímica. Para cumplimentar los requisitos para ser Geóloga/Geólogo, el estudiante debe aprobar todas las asignaturas y elaborar y defender un Trabajo Final de carrera. El mismo consiste en una práctica profesional que podrá realizarse en sectores productivos o de servicios públicos o privados o en proyectos de investigación, desarrollo o innovación ejecutados por la UNT y/o instituciones afines; concretándose con la elaboración de una contribución escrita al conocimiento geológico adquirido en la que se expondrán los objetivos; los antecedentes; las metodologías; los resultados; análisis, integración y contextualización de los resultados; recomendaciones y conclusiones. La calidad y pertinencia del escrito será revisada por un tribunal de especialistas y calificada luego de su presentación oral ante el mismo tribunal. Para conocer el Sistema de Correlatividades del Plan, hacer clic aquí.


Plan de Estudio 2022


Primer Año

Primer cuatrimestre:
1 Química General
2 Introducción a la Geología
3 Matemática I

Segundo cuatrimestre:

4 Procesos Geológicos
5 Física Clásica y Termodinámica
6 Mineralogía
7 Escuela de Campo I


Segundo Año

Primer cuatrimestre:
8 Geomorfología
9 Levantamiento Geológico
10 Inglés

Segundo cuatrimestre:

11 Mineralogía Óptica
12 Matemática II
13 Sedimentología
14 Escuela de Campo II


Tercer Año

Primer cuatrimestre:
15 Química Aplicada y Analítica
16 Petrología
17 Ondas y Electromagnetismo
18 Paleontología

Segundo cuatrimestre:

19Fundamentos de Geofísica
20 Geología Estructural
21 Ambientes Sedimentarios
22 Paleontología II
23 Escuela de Campo III


Cuarto Año

Primer cuatrimestre:
24 Geofísica Aplicada
25 Pedología
26 Fundamentos de Geología Ambiental
27 Epistemología
28 Geoquímica

Segundo cuatrimestre:

29 Yacimientos Minerales
30 Teledetección
31 Geología Histórica y Estratigrafía
32 Electiva I
33 Geología de Recursos Hídricos


Quinto Año

Primer cuatrimestre:
34 Geología Regional
35 Geología de Recursos Mineros
34 Evaluación Económica de Proyectos

Segundo cuatrimestre:

37 Geología Ambiental Aplicada
38 Electica II
39 Geología de Recursos Energéticos
40 Geotecnia
41 Ética
42 Trabajo Final
Tiene una duración de 5 años y 6 meses, se cursa en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán y otorga el título de GEÓLOGO (Resolución del Ministerio de Educación de la Nación N° 2889-17, donde se otorga el Reconocimiento oficial y la validez Nacional del título de Geólogo). El Plan está estructurado en 35 asignaturas obligatorias de régimen presencial: cuatrimestrales y anuales, promocionales con y sin examen final: 26 asignaturas dan cumplimiento a las incumbencias profesionales, 5 asignaturas electivas, 1 asignatura relacionada a la Práctica Profesional, 1 Tesina de Grado y 2 asignaturas con exámenes libres (Inglés y Computación). Este plan tiene una carga horaria total de 3.430 horas reloj.
Resolución Rectoral 3056 - 12
Plan de Transición 2012 a 2022 Régimen de transición El Plan de Estudios 2022 entrará en vigencia a partir del período lectivo 2023. Los alumnos ingresantes en el año 2023 comenzarán el cursado según el plan nuevo de forma automática. la vigencia del plan 2012 caduca a los 10 (diez) años de vigencia del nuevo Plan de Estudios. Podrán continuar en el Plan de Estudios 2012 los alumnos que tengan aprogado el 40% de las materias hasta 24 meses después de la vigencia del nuevo plan (1 de abril 2025). Los alumnos que cursan la carrera bajo las condiciones del Plan 2012 (ingresantes hasta 2022 inclusive) tendrán un plazo de 7(siete) años, prorrogables por tres años como máximo, para completar su carrera según ese plan. Cumplido ese plazo, pasarán automáticamente a cursar según el nuevo Plan de Estudios. El Departamento de Geología, en coordinación con la Comisión de Seguimiento, implementará charlas para los alumnos del plan 2012 a fin de interiorizarlos acerca de las características del nuevo plan de estudios. El cambio voluntario de plan, para cualquier estudiante de la carrera, podrá realizarse mediante la presentación de una nota por mesa de entradas, el cual deberá ser aprobado por el Consejo Directivo (C.D.) de la Unidad Académica, previa opinión del Consejo del Departamento de Geología. Los alumnos que se mantengan en el Plan de estudios 2012 deberán cumplir con todos los requisitos establecidos en dicho plan para la obtención del grado, mientras que los estudiantes que se acojan al nuevo Plan de estudios deben cumplir con todos los requisitos establecidos en este último para la obtención del grado. Con esto se busca flexibilizar al máximo las opciones de los estudiantes con el objeto de beneficiarlos. Las equivalencias de asignaturas de ambos planes será según el cuadro siguiente. Estas equivalencias se mantendrán independientemente del tiempo que el alumno tarde en el cursado de la carrera. El dictado de las asignaturas a partir de 2023 (primer año) se realizará con los programas correspondientes al nuevo plan de estudios, las otras materias (2° a 5° año) seguirán dictándose con los programas del plan anterior y los nuevos programas se irán incorporando progresivamente, año a año, a medida que avancen en el cursado los ingresantes del año 2023. En caso de coincidir en un mismo grupo, alumnos de los dos planes, el dictado de clases será orgranizado por las respectivas cátedras según las características de las diferentes asignaturas, debiéndose asegurar que los alumnos del plan 2012 reciban la formación mínima necesaria correspondiente a su plan de estudios. Las evaluaciones exámenes finales se realizarán según los respectivos programas de cada plan. Los casos particulares serán presentados por nota y decididos por el C.D. previa opinión del Departamento de Geología.

Plan de Estudios 2012 Plan de Estudios 2022
1) Matemática 1.1 Matemática I
1.2 Matemática II
2) Química 2.1 Química General
2.2 Química Aplicada y Analítica
3) Introducción a la Geología 3.1 Introducción a la Geología
3.2 Procesos Geológicos
4) Física 4.1 Física clásica y termodinámica
4.2 Ondas y Electromagnetismo
5) Mineralogía I 5.1 Mineralogía
6) Mineralogía II 6.1 Mineralogía Óptica
7) Levantamiento Geológico 7.1 Levantamiento Geológico
7.2 Teledetección
8) Geomorfología 8.1 Geomorfología
9) Petrología 9.1 Petrología
10) Geología Sedimentaria 10.1 Sedimentología
10.2 Ambientes Sedimentarios
11) Geología Estructural 11.1 Geología Estructural
12) Paleontología 12.1 Paleontología I
12.2 Paleontología II
13) Geoquímica 13.1 Geoquímica
14) Geofísica 14.1 Fundamentos de Geofísica
14.2 Geofísica Aplicada
15) Pedología 15.1 Pedología
16) Geología Histórica y Estratigrafía 16.1 Geología Histórica y Estratigrafía
17) Yacimientos Minerales 17.1 Yacimientos Minerales
18) Geología de Recursos Hídricos 18.1 Geología de Recursos Hídricos
19) Geotecnia 19.1 Geotecnia
20) Geología de Recursos Mineros 20.1 Geología de Recursos Mineros
21) Geología de Recursos Energéticos 21.1 Geología de Recursos Energéticos
22) Geología Regional 22.1 Geología Regional
23) Tesina de Grado 23.1 Trabajo Final (Tesina o Práctica Profesional)
24) Ética aplicada a las profesiones 24.1 Ética
25) Epistemología 25.1 Epistemología
26) Inglés 26.1 Inglés
27) Evaluación Económica de Proyectos 27.1 Evaluación Económica de Proyectos
28) Geología Ambiental 28.1 Fundamentos de Geología Ambiental
28.2 Geología Ambiental Aplicada
  28.3 Escuela de Campo 1
  28.4 Escuela de Campo 2
  28.5 Escuela de Campo 3
29) Práctica Profesional        
30) Computación
Asignatura electiva 1
Asignatura electiva 2
Asignatura electiva 3
Asignatura electiva 4
Asignatura electiva 5

Acreditada: Resolución CONEAU 407/13, 19/6/2013; CONEAU 265/23, 18/7/2023; ARCU-Sur 276/23, 18/7/2023