Licenciatura en Ciencias Biológicas

Título

Licenciado/a en Ciencias Biológicas

Duración

5 años

Modalidad

Presencial

Licenciatura en Ciencias Biológicas

La carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas se dedica al estudio de los organismos procariontes y eucariontes, que se incluyen en los Dominios Bacteria, Archaea y Eukarya, lo que se realiza en el marco de la morfología, fisiología, genética, embriología, ecología, etología, biodiversidad y sistemática, con el apoyo de las Ciencias Básicas (Matemática, Bioestadística, Física y Química).

En el mecanismo de enseñanza – aprendizaje se organizan actividades de docencia de distinto tipo, tales como:

  • Clases de aula
  • Clases laboratorio
  • Clases de campo
  • Talleres

Las prácticas de laboratorio y de campo son de suma importancia ya que el alumno se interrelaciona directamente con sus materiales de estudio, lo que le permite la comprensión de lo teórico en su aplicación al análisis de hechos; la percepción de las relaciones entre los datos de la teoría y los datos de la práctica. De allí que esa estructuración tan variada posibilita que el marco teórico se vaya conformando a través de un desempeño activo del alumno, quien debe poner en práctica, necesariamente, habilidades y destrezas del campo cognitivo, comprometidas no sólo con el análisis de la información bibliográfica, sino también con la producción de síntesis, relatos, informes y comunicación de los mismos en situaciones grupales, realizándose así una integración dialéctica de la información proveniente de la teoría y de la práctica.

El perfil esperado para el Licenciado en Ciencias Biológicas es la de un egresado universitario que posea las capacidades y habilidades suficientes para desempeñarse eficientemente en las tareas que son de su incumbencia.

El Licenciado en Ciencias Biológicas deberá poseer una sólida formación biológica complementada con conocimientos de Matemáticas, Física y Química.

El desarrollo de la carrera, proporciona al graduado, Licenciado en Ciencias Biológicas, el adecuado conocimiento de todo lo referente a la morfología, sistemática, estructura, función e interrelación de los seres vivos con la naturaleza, propendiendo al cuidado y mantenimiento del medio ambiente y la biodiversidad. En ese marco y según la orientación escogida, está capacitado para:

  • Desempeñarse en grupos de trabajo multidisciplinarios.
  • Ser respetuoso y ferviente defensor de la naturaleza y su entorno.
  • Transmitir los conocimientos biológicos a los distintos estamentos de la sociedad.
  • Participar en todas aquellas acciones que contribuyan a mitigar el deterioro ambiental.
  • Demostrar dentro de su formación profesional una actitud crítica y reflexiva frente a los problemas suscitados, basada en su honestidad y capacidad etico-científica.
  • Desarrollar dentro de su órbita profesional programas de trabajo de corto mediano y/o largo alcance.
  • Estudiar y analizar la dinámica temporo-espacial de la biosfera y sus constituyentes
  • Realizar estudios e investigaciones para la identificación y clasificación de los organismos vivos en sus distintos niveles de organización.
  • Realizar estudios e investigaciones sobre ecología, conservación y evaluación del impacto ambiental en ecosistemas urbanos y rurales.
  • Realizar investigaciones destinadas al desarrollo y mejoramiento de procesos biológicos en el área de la salud.
  • Realizar estudios, investigaciones y asesoramientos en temas referidos a la genética y biología molecular.
  • Realizar estudios, investigaciones y asesoramientos sobre control de plagas, vectores y/o reservorios de enfermedades.
  • Realizar estudios y asesoramientos sobre producción, transformación, manipulación, conservación, identificación y control de calidad de materiales de origen biológico.
  • Realizar análisis y pericias para la identificación de seres vivos y de los efectos de su acción.
  • Realizar análisis y evaluación de sustancias con actividad biológica en el campo industrial y sanitario.
  • Planificar acciones destinadas a la crianza de animales venenosos y participar en la obtención de venenos y/o sueros antitoxinas.
  • Planificar acciones y realizar asesoramientos destinados al mejoramiento genético de especies animales y vegetales con fines comerciales y/o científicos.
  • Realizar estudios e investigaciones sobre recursos naturales renovables terrestres y marinos.

El plan de estudios de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas, fue aprobado por Res. Min. Nº 212/00 y modificatoria Nº 376/02. Transcurrido un ciclo completo de vigencia del citado plan, la Comisión de Seguimiento solicitó que se realizaran modificaciones, a petición de profesores, alumnos y en base a su propio análisis, las que fueron aprobadas por Res. HCD Nº 0497/06 y Res. HCS Nº 0481/07 y Res. Min. Nº 2716/07 e implementadas a partir del año 2007. Durante el proceso de autoevaluación, año 2012, se analizó el plan vigente y se propuso una serie de modificaciones para adecuarse a los requerimientos de la Res. Min. 139/11.  Estas modificaciones se plasmaron en la Resolución del Consejo Superior 647/2014.

En junio de 2017, el Ministerio de Educacion mediante Resolucion N° 2618/17, otorgó reconocimiento oficial y validez nacional al título de LICENCIADO/A EN CIENCIAS BIOLÓGICAS aprobado por Resoluciones del Honorable Consejo Superior N° 1326/13, N° 1250/16 y N° 647/14.

Resolución del Plan de Estudios 2000 modificado 2013

Las asignaturas que lo componen son mayoritariamente cuatrimestrales y tienen diferente carga lectiva.Ésta se establece en horas reloj. Cada cuatrimestre consta de 16 semanas lectivas, con una carga horaria máxima de 25 horas semanales.

Organizacion del Plan de estudios vigente: 


1. Ciclos curriculares: 
- Ciclo Básico: primero, segundo, tercero y medio año del cuarto. 
- Ciclo Superior: medio año del cuarto y quinto año.


2. Organización de la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas plan 2000, modificado 2007, modificado 2013.

2.1 Número total de materias: 26 obligatorias en el Ciclo Básico; 8 optativas y la Tesina en el Ciclo Superior. Las materias optativas se deberán seleccionar de una serie de paquetes de materias configurados según la orientación profesional escogida para las orientaciones Biología Molecular, Conservación y Recursos Naturales, Ecología, Fisiología, Genética, Microbiología, Morfología, Paleontología y Sistemática.

2.2 Carga horaria parcial de la carrera:
Ciclo Básico: 2330 horas reloj 
Ciclo Superior: 830 + 320 = 1150 horas reloj (830 horas para las materias optativas y 320 para la Tesina)

2.3 Carga horaria total de la carrera: 3480 horas reloj

2.4 Carga horaria semanal no supera, en promedio, las 25 horas.

3. Intensidad de Formación Práctica:
Ésta es del 50 % en el “Ciclo Básico” y en parte del “Ciclo Superior”, el que corresponde a las materias optativas, mientras que e quel corresponde a la Tesina, es del 80%.
El plan de Mejoras cumple con la articulación de casi el 80 % de las materias de la carrera del Profesorado en Ciencias Biológicas, vigente, año 2000, modificado 2007. 
El Plan de Mejoras se implementó a partir del año 2014.

La carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, plan 2000, modificado 2007, es una Carrera de Grado de carácter Presencial. Fue aprobada por Res. HCS Nº 2060/99 y Resoluciones Ministeriales Nº 212/00 y 376/02. La Carrera fue implementada a partir del año 2000.

Plan_de_Estudios_Licenciatura_en_Ciencias_Biol_icas_2000_mod._2007.pdf

Listado de Asignaturas

Materias del Primer Año

Materias del Segundo Año

  • Biología General y Metodología de las Ciencias

  • Química General

  • Biología Celular y de los Microorganismos

  • Matemática

  • Introducción a las Ciencias de la Tierra

  • Biología Animal

  • Biología Vegetal

  • Elementos de Química Orgánica y Biológica

  • Diversidad Vegetal I

  • Histología

  • Física Biológica

  • Diversidad Animal I

  • Diversidad Vegetal II

  • Bioestadística

Materias del Tercer Año

Materias del Cuarto Año

  • Diversidad Animal II

  • Embriología y Anatomía Comparadas

  • Genética

  • Diversidad Animal III

  • Diversidad Vegetal III

  • Fisiología Animal

  • Fisiología Vegetal

  • Ecología General

  • Paleontología

  • Biología de la Conservación

  • Biología Molecular

  • Biogeografía

  • Ecología del Paisaje

 Materias Optativas Tesina

 Materias del Quinto Año

 
  • Anatomía Vegetal

  • Biología del Comportamiento

  • Biornitología Argentina

  • Biosistemática de Insectos Fitófagos

  • Comportamiento Animal

  • Comunicación de los Resultados: La redacción científica

  • Comunicación Sensorial Animal

  • Ecología del Comportamiento

  • Epidemiología

  • Epistemología

  • Estrategias para Investigar Potenciales Aplicaciones  Biotecnológicas de Productos Naturales

  • Evolución

  • Fisiología y Fisiopatología Vascular

  • Geografía Física

  • Herpetología

  • Hidroquímica de Sistemas Naturales

  • Histología Animal

  • Informática y Multimedia

  • Introducción a la Biotecnología

  • Introducción a la Metodología Cladística

  • Limnología

  • Los artrópodos: biología, ecología y control de plagas

  • Metodologías Histológicas

  • Paleobiología

  • Parasitología

  • Radiotelemetría de la Investigación

  • Taxonomía y Ecología de Algas Dulceacuícolas

  • Técnica Histológica

Acreditada: Resolucion N° 2618/17